Ecuador importó energía de Colombia solo siete días de febrero y el resto del mes envió hasta 10 GWh diarios a ese país

En febrero también se vendió electricidad a Perú, según informó el Ministerio de Energía.

Ecuador pasó de importador a exportador de energía. Entre 0,16 gigavatios hora (GWh) y 6,91 GWh es lo que ha exportado a Colombia entre el 13 y el 27 de febrero; aunque antes de esas fechas hay un registro de 10,27 GWh, según los datos de XM, que es el operador del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y administrador del Mercado de Energía Mayorista (MEM) de Colombia.

En todo febrero, solo siete días Ecuador importó energía desde Colombia; los otros días se exportó. Pero no solo al vecino país del norte se envió electricidad; también se sumó Perú, adonde fue por dos días, informó el Ministerio de Energía y Minas, el 25 de febrero.

Para estas exportaciones, la titular de la cartera de Estado, Inés Manzano, en diferentes intervenciones ha destacado la buena gestión por la que se tienen los “embalses al máximo”.

Las declaraciones más recientes de la funcionaria fueron en Radio Marejada, el 27 de febrero, en donde dijo acerca de Mazar: “El embalse más importante a nivel nacional para generación eléctrica está en 2.153 punto algo; a veces llega hasta 2.154 y su cota máxima es 2.153; o sea que siempre estamos como un metro más o medio metro más y generando energía, al punto que hemos vendido. Por ejemplo, ayer (miércoles 26 de febrero) le vendimos a Colombia y estuvimos vendiendo dos días a Perú”.

El viernes, 28 de febrero, a las 18:00, la cota del embalse se ubicó en 2.153,5 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.). La cota mínima es de 2.098 m s. n. m.

El 10 de febrero se suspendió la importación de electricidad desde Colombia, luego que el embalse de Mazar llegó a su cota máxima. Mientras que la exportación de energía a Colombia empezó el 13 de febrero, informó el 19 de ese mismo mes el Operador Nacional de Electricidad (Cenace).

Según la entidad, “las condiciones operativas” del Sistema Nacional Interconectado permitieron la exportación a través del enlace de 230 kV, en cumplimiento de las normas supranacionales de la Comunidad Andina de Naciones. Agregó que hasta la fecha, en ese entonces, 19 de febrero, se exportaron 5 GWh.

Esa información salió como aclaración a las “diversas interpretaciones respecto a la venta de energía de Colombia”. El cruce de aclaraciones se dio luego de que el presidente Daniel Noboa indicara que se vendía energía al vecino país, lo cual fue ratificado por la ministra Manzano; sin embargo, desde Colombia indicaron “que dichos intercambios corresponden exclusivamente a operaciones de la red para efectos de mantener la seguridad de la interconexión…”.

Según la ministra Manzano, el pasado 15 de febrero, a “nuestros países hermanos” se les dijo: “‘Tenemos esta disponibilidad; quieren o no quieren el despacho’. Es lo mismo que ellos hacen cuando nos venden”. Y para ese día Colombia pidió un despacho de 5 GWh; sin embargo, ese día no se pudo vender, solo fue “un poco”, porque una avioneta se accidentó justamente en las líneas de transmisión por las que se entrega la energía a ese país, que es la 230.

De acuerdo con el reporte de XM de Colombia, el 15 de febrero la importación que realizaron desde Ecuador fue de 3,65 GWh.

En febrero así fue el intercambio de electricidad entre los dos países. No consta el 10 de febrero, porque ese día no hubo intercambio y Ecuador suspendió la compra de energía:

Importaciones de Colombia desde Ecuador

  • 27 de febrero: 1,74 GWh de importación
  • 26 de febrero: 3,21 GWh de importación
  • 25 de febrero: 5,21 GWh de importación
  • 24 de febrero: 6,91 GWh de importación
  • 23 de febrero: 3,96 GWh de importación
  • 22 de febrero: 0,62 GWh de importación
  • 21 de febrero: 0,37 GWh de importación
  • 20 de febrero: 0,88 GWh de importación
  • 19 de febrero: 0,16 GWh de importación
  • 18 de febrero: 0,51 GWh de importación
  • 17 de febrero: 0,89 GWh de importación
  • 16 de febrero: 0,24 GWh de importación
  • 15 de febrero: 3,65 GWh de importación
  • 14 de febrero: 0,26 GWh de importación
  • 13 de febrero: 0,84 GWh de importación
  • 12 de febrero: 0,25 GWh de importación
  • 11 de febrero: 0,25 GWh de exportación
  • 7 de febrero: 10,17 GWh de importación
  • 5 de febrero: 8,45 GWh de importación

Exportaciones de Colombia para Ecuador

  • 9 de febrero: 2,95 GWh de exportación
  • 8 de febrero: 5,34 GWh de exportación
  • 6 de febrero: 9,86 GWh de exportación
  • 4 de febrero: 7,88 GWh de exportación
  • 3 de febrero: 9,04 GWh de exportación
  • 2 de febrero: 4,67 GWh de exportación
  • 1 de febrero: 2,62 GWh de exportación

Colombia estuvo exportando energía a Ecuador desde el 17 de noviembre del 2024, luego de suspender la venta el 30 de septiembre de ese mismo año debido al bajo nivel de sus embalses.

En tanto, la exportación de energía a Perú —de acuerdo con el Ministerio de Energía— se dio por un requerimiento que realizó el sistema eléctrico peruano, el Centro de Operación (COES), a Cenace para el 24 y 25 de febrero. El envío de energía se realizó a través de la línea de transmisión Machala-Zorritos a 230.000 voltios. (I)

Fuente: El Universo

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *