Tomado de: «El Universo»

Canadá hace un resumen de los beneficios del acuerdo, como la eliminación de aranceles y solución de controversias.
La eliminación de aranceles será inmediata para la gran mayoría de productos una vez que se concrete y entre en vigencia el acuerdo comercial entre Ecuador y Canadá.
Cuando esté plenamente implementado, Canadá ya no pagará aranceles para el 97 % de sus productos. Tendrá desgravación inmediata y gradual desde 3 hasta 11 años.
En el caso de Ecuador, el exministro de Producción Daniel Legarda indica que la desgravación será inmediata para casi el 100 % de lo que exporta, que tendrá el arancel 0 %; hay productos que tendrán otro plazo.
Acceso a los mercados
Beneficios generales
El Gobierno canadiense destaca que, cuando el acuerdo se implemente plenamente, Ecuador eliminará los aranceles sobre el 97,2 % de las líneas arancelarias que cubren todas las importaciones de ese país. Los aranceles actuales de Ecuador son, en promedio, más del doble que los de Canadá: 6,8 % frente a 3,2 %. Y el acuerdo aborda el acceso a los mercados para bienes, servicios e inversiones, e incluye disposiciones sobre medioambiente, trabajo, pueblos indígenas, igualdad de género y pequeñas y medianas empresas.
Productos agropecuarios
El acuerdo comercial entre Ecuador y Canadá contempla la eliminación de aranceles sobre varios productos, como el trigo (hasta un 10 % de arancel más un derecho variable), las lentejas (15 % de arancel), la avena (5 %), los guisantes secos (15 %), las papas fritas congeladas (30 %) y el aceite crudo de canola (5 % de arancel más derecho variable), lo que beneficiará a exportadores agrícolas canadienses.
En productos agropecuarios, el 81,6 % de los de Canadá tendrán un trato arancelario preferencial que incluye el trato de franquicia arancelaria en el momento de la entrada en vigencia para casi el 51 % de esos productos y el trato de franquicia arancelaria gradual entre 3 y 11 años después de la entrada en vigor del acuerdo para el 29 % de los productos agropecuarios. “Ecuador ha otorgado trato preferencial en forma de contingentes arancelarios y eliminación parcial de derechos para un pequeño número de productos dentro de sus sectores más sensibles”.
Pescado y mariscos
En el sector de pescado y mariscos se eliminarán todos los aranceles sobre las exportaciones canadienses de estos productos. Desde que rija el acuerdo, más del 95 % de las líneas arancelarias de pescado y marisco estarán exentas de aranceles. Los aranceles sobre el 4,9 % restante se eliminarán en un plazo de tres años.
Productos forestales
El acuerdo eliminará todos los aranceles sobre todas las exportaciones canadienses de productos forestales. El 75 % de ellos estará exento de forma inmediata, el 13 % en un plazo de 7 años y el otro 12 % en 9 años.
Las principales exportaciones canadienses son la pulpa y el papel (con aranceles de hasta el 10 %) y la madera (hasta 30 %).
Bienes industriales
La capacidad de producción industrial de Canadá abarca una amplia gama de sectores: metales y minerales, aeroespacial, automóviles, productos químicos y plástico, tecnología de la información y las comunicaciones, textiles y prendas de vestir, fertilizantes y gas natural.
A partir de la entrada en vigencia del acuerdo, más del 89 % quedará libre de impuestos; un 2,2 % adicional, en un plazo de 3 años; el 9,4 %, en un plazo de 7 años; y el 1,1 % restante, en 10 años.
No tendrán aranceles productos como helicópteros (arancel actual del 5 %), productos químicos y plásticos (hasta 20 %), maquinaria y piezas perforadas y hundidas (5 %), cosméticos (hasta el 20 %), tecnología de la información y las comunicaciones (hasta el 25 %) y medicamentos farmacéuticos (5 %).
Inversión
En el capítulo sobre inversiones, el acuerdo incluye obligaciones como la no discriminación en las fases previas y posteriores al establecimiento; protecciones contra la expropiación sin una compensación justa; disposiciones sobre normas mínimas de trato; y disciplinas contra los requisitos de desempeño.
“Es importante destacar que el capítulo presenta una redacción moderna que garantiza que las partes mantengan su derecho a regular y su flexibilidad política en áreas críticas, como la salud, la seguridad, el medioambiente, los derechos de los pueblos indígenas, la igualdad de género y la diversidad cultural. Las partes también han acordado un conjunto integral de normas que rigen la solución de controversias entre inversores y Estados (ISDS, por sus siglas en inglés), incluidos los compromisos de mayor transparencia de los procedimientos”.
Trabajo
En lo laboral hay disposiciones que comprometen a los dos países a respetar y promover los derechos y principios internacionalmente reconocidos, al tiempo que aplican las leyes laborales nacionales. Se prohíbe a las partes debilitar o reducir las protecciones otorgadas en sus leyes laborales. Las características clave del capítulo laboral incluyen protecciones relacionadas con las normas mínimas de empleo, los derechos de los trabajadores migrantes, el trabajo forzoso en las cadenas de suministro y la violencia contra los trabajadores, así como compromisos para eliminar las prácticas que socavan la libertad sindical y los derechos de negociación colectiva. El capítulo laboral es aplicable a través del mecanismo de solución de conflictos del acuerdo.
Comercio y pueblos indígenas
El capítulo de comercio y pueblos indígenas reconoce la importancia de identificar, reducir y eliminar las barreras comerciales que enfrentan los pueblos indígenas al participar en el comercio internacional. Establece un comité bilateral para facilitar actividades de cooperación para aumentar su participación en el comercio y la inversión internacionales. Hay el compromiso de hacer cumplir y no debilitar las leyes nacionales y las protecciones sobre los derechos de los pueblos indígenas para atraer el comercio y la inversión.
Comercio transfronterizo de servicios
Este capítulo garantiza el acceso a los mercados, el trato no discriminatorio, la transparencia y la certidumbre para los proveedores de servicios canadienses y ecuatorianos. Un anexo sobre servicios profesionales establece lineamientos para facilitar la firma de futuros acuerdos de reconocimiento mutuo para el sector de servicios profesionales.
Servicios financieros
Capítulo integral y progresivo que proporcionará igualdad de condiciones entre Canadá y Ecuador a través de un marco de reglas generales adaptadas a la naturaleza única del sector financiero. Esto incluye obligaciones básicas, como el acceso a los mercados, el trato nacional y el trato de nación más favorecida, así como compromisos modernos en materia de pagos electrónicos, transparencia regulatoria y procesamiento de solicitudes. Incluye una sólida excepción prudencial, que garantiza la capacidad de los reguladores del sector financiero para adoptar medidas destinadas a preservar la integridad, la seguridad y la estabilidad del sistema financiero.
Movimiento temporal de personas de negocios
Fortalece el acceso a los mercados para el comercio internacional y las actividades relacionadas con la inversión a través de disposiciones que facilitan el movimiento transfronterizo de las personas de negocios cubiertas, así como de sus cónyuges, cuando se necesita un acceso a corto plazo a Canadá o Ecuador, por ejemplo, para participar en reuniones de negocios, establecer o supervisar una empresa o prestar un servicio.
Por primera vez, el capítulo introduce una disposición que fomenta la cooperación entre las respectivas autoridades de inmigración de cada país para facilitar la salida de una persona de negocios que ya no es legalmente admisible.
Solo cubre el acceso temporal y no el empleo permanente, la residencia, la ciudadanía o la licencia/certificación profesional. Las personas de negocios cubiertas deberán cumplir con ciertos criterios de elegibilidad, como los requisitos de educación y experiencia.
Comercio digital
Incluye compromisos que se alinean con el enfoque modelo de Canadá para el comercio digital, incluida la garantía de que no se apliquen derechos de aduana a los productos digitales transmitidos electrónicamente y la garantía de que los datos puedan circular a través de las fronteras. Contiene obligaciones que limitan la localización de datos y la divulgación del código fuente, promueven los datos gubernamentales abiertos y protegen la información personal en línea. El capítulo también incluye compromisos para ampliar y facilitar las oportunidades de comercio digital para los grupos infrarrepresentados mediante la cooperación y el intercambio de información sobre la eliminación de los obstáculos a la participación en la economía digital.
Medioambiente
Tiene como objetivo mitigar los impactos del comercio comprometiendo a las partes a mantener altos niveles de protección ambiental, hacer cumplir efectivamente sus leyes ambientales y no reducir sus niveles de protección ambiental para atraer el comercio o la inversión. Incluye disposiciones que reconocen la importancia de políticas comerciales y de cambio climático que se apoyen mutuamente, así como artículos para abordar los desafíos ambientales globales, incluidos los relacionados con la contaminación por plásticos, la protección de la diversidad biológica, la pesca y la acuicultura marinas sostenibles, la gestión forestal y la agricultura, y la promoción de una conducta empresarial responsable. Y también disposiciones de cooperación para apoyar la implementación efectiva, y es exigible a través de los mecanismos de solución de controversias para garantizar que las partes respeten sus obligaciones.
Solución de controversias
El mecanismo de solución de controversias entre Estados se aplica en todo el acuerdo, con algunas excepciones específicas. Facilita la resolución de controversias que puedan surgir entre las partes a través de la consulta y la cooperación, y fomenta el uso de mecanismos alternativos de resolución de disputas cuando corresponda. El mecanismo también prevé el recurso oportuno a las actuaciones de los grupos especiales, la pronta selección de los miembros de los grupos especiales y la aplicación de los informes de los grupos especiales. Para promover la transparencia, el mecanismo permite al público monitorear los procedimientos del panel al tener acceso a las presentaciones escritas de las partes y observar las audiencias, y el informe final del panel debe ponerse a disposición del público poco después de que se publique a las partes.
Fuente: El Universo